Autor: Daniel Banchero

LA OBRA “LA PIPA DE LA PAZ” CON BETIANA BLUM Y SERGIO SURRACO REGRESÓ AL TEATRO ASTRAL DE ESTA CIUDAD.

Buenos Aires, 5 de septiembre de 2022. La comedia «La pipa de la paz», protagonizada por Betiana Blum y Sergio Surraco, con libro y dramaturgia de Alicia Muñoz con producción de Giuliano Bacchi, se reestrenó en el Teatro Astral de esta ciudad.

«La pipa de la paz» es una divertida y emotiva comedia, cuyo libro es de la dramaturga argentina Alicia Muñoz, con un gran nivel narrativo y dramático donde se desnuda el alma de cada uno de estos seres tan reales, que irradian humor, ternura, artes de manipulación y diversas formas de amar.

Felisa (Blum), es una adulta mayor que vive en soledad, en la antigua casa que compartió con Vicente, su esposo, fallecido hace seis años. Su única compañía son las cenizas que conserva en una especie de altar pagano y con las que dialoga constantemente.

La protagonista está enemistada con Marina y Griselda, sus dos hijas mujeres, y mantiene contacto telefónico con Dani (Surraco), el único hijo hombre que, tal vez por sensibilidad o culpa, atiende sus demandas y escucha sus quejas.

El problema es que él vive en Nueva York, donde trabaja para Naciones Unidas, como mediador de un conflicto bélico en África y formó su propia familia al casarse con Carol.

El conflicto estallará cuando la madre, llamada telefónica mediante, le transmita preocupación y logre que él, de manera inmediata, regrese a Buenos Aires creyendo que la señora tiene alguna enfermedad y requiere atención especial.

El esmero de ese muchacho por recomponer el vínculo familiar con sus hermanas pondrá en juego su paciencia y tolerancia porque como dice la protagonista: «A un perro viejo no se le cambia la cucha».

Las funciones se realizan viernes y sábados a las 21, domingo a las 20 y las entradas pueden adquirirse por Plateanet o en la boletería del teatro ubicada en avenida Corrientes 1639 de esta ciudad.

«DESFILE DE MODA INCLUSIVO», DE CILSA, CON EL DISEÑADOR PANNI MARGOT, SE REALIZÓ EN EL HIPÓDROMO DE PALERMO EN ESTA CIUDAD.

Buenos Aires, 5 de septiembre de 2022. El «Desfile de Moda Inclusivo», organizado por CILSA junto al diseñador Panni Margot, se realizó en el Hipódromo de Palermo de esta ciudad, informaron sus organizadores.

El desfile se concretó en el 3er piso de la Tribuna Paddock (salón Turf), con la conducción de Federica Pais y participación de modelos que desfilaron indumentaria del oriundo de Río Gallegos, cuyo estilo particular está inspirado en la cultura japonesa.

Del encuentro participaron como invitados Nito Artaza, la ex Gran Hermano Loreley Donate, el músico Eduardo Frigerio y señora y Carolina Ibarra, quien cerró el desfile.

También estuvieron como invitados los diseñadores de moda Jorge Del Busto, quien se instaló nuevamente en Argentina luego de su paso por Los Angeles, Estados Unidos; y el deseñador, orfebre y escritor Dario fumagalli.

Durante el encuentro también se realizaron shows artísticos en vivo, con la banda de cellistas internacionales «Chelotaku» y la compañía danza «Sin Fronteras».

El «Desfile de Moda Inclusivo» fue a beneficio de los programas sociales de la ONG CILSA y los más de 20 modelos que participaron lucieron indumentaria de Margot, cuya misión es vestir personas que buscan ser parte de un universo el cual complementa su identidad. De este modo, promueve la creación de un universo distintivo en el que cada persona sienta resaltada su individualidad

El objetivo del desfile fue concientizar a la sociedad sobre la diversidad e inclusión plena de las personas y derribar mitos y prejuicios sobre los estereotipos de belleza hegemónicos. Al mismo tiempo, se buscó demoler prejuicios existentes sobre las personas con discapacidad que actúan como barreras para puedan tener una vida plena y construir una sociedad más inclusiva.

El show de los cellistas de «Chelotaku» fue con covers de anime y música de videojuegos, mientras que “Danza Sin Fronteras” es una compañía de profesionales especializados en las artes del movimiento y la pedagogía popular.

Sus integrantes, desde hace años, desarrollan un lenguaje artístico, revalorizando la identidad y personalidad cultural argentina y latinoamericana, reconociendo los ritmos típicos de nuestra región, buscando promover un arte en el que existan fronteras.

A su vez, buscan concientizar sobre la temática del arte de la danza y la discapacidad motora, a partir de la presentación de una propuesta artística inclusiva y una danza revolucionaria para todos.

A lo largo de la jornada se disputaron más de 10 carreras de caballos de pura sangre en la pista de arena y a las 17.45 se corrió el Gran Premio Polla de Potrillos (G1), poniéndose en juego la Copa CILSA.

Para obtener más información o colaborar con la institución sin fines de lucro, llamar al 0810.777.9999 ó al 11.6588.0012 o consultar www.cilsa.org.

CILSA fue fundada el 14 de mayo de 1966 en la ciudad de Santa Fe y su misión es promover la inclusión plena de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social.

Actualmente cuenta con presencia institucional en Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Rosario, Mar del Plata y Mendoza.

Para obtener más información o colaborar con la institución sin fines de lucro, llamar al 011-6588-0012 o consultar www.cilsa.org.

“SEULEMENT LA TIENDA DE LUCRECIA Y CAROLA GAMUNDI”, REALIZÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE NEW ARRIBALS EN ESTA CIUDAD.

Buenos Aires, 5 de septiembre de 2022. “Seulement la tienda de Lucrecia y Carola Gamundi”, donde se conjugan la selección de prendas únicas de alto desarrollo en géneros bordados exclusivos y artesanales, bajo un ojo muy exigente, realizó la primera edición de New arrivals en esta ciudad.

El nuevo emprendimiento de Carola incluyó una curaduría exquisita de productos gourmet, delicatessens, vinos y espumantes de  importantes bodegas boutique.

Sus exclusivos bombones de miel; realizados por Tais Ambrosio, owner de Cocoabit, un espumante exquisito de Pinot Noir y avance de su nuevo blend Santogrial acompañado por los excelentes vinos de la reconocida bodega Bobo Wines, reunió a personalidades de la moda, el arte y la música de la Argentina.

SUSANA CABRERA Y MARISA SOSA EXPONEN SUS OBRAS EN EL MARCO DEL PROYECTO “LA LÍNEA PIENSA” EN CENTRO CULTURAL BORGES

Buenos Aires, 4 de septiembre de 2022. Las artistas plásticas Susana Cabrera y Marisa Sosa exponen la muestra «Encuentros y extravíos» en el marco del proyecto «La línea piensa», en el Centro Cultural Borges de esta ciudad, informaron sus organizadores.

«Encuentros y extravíos», de Cabrera y Sosa se trata de la muestra 117 de «La línea piensa», un proyecto de Luis Félipe Noé y Eduardo Stupía destinado a visibilizar los grandes exponentes que existen en nuestro país en materia de dibujo.

En exposición se extenderá hasta el 3 de noviembre en el Centro Cultural Borges de Viamonte 525, CABA y se puede visitar de miércoles a domingo de 14 a 20.

La actividad del centro cultural se puede consultar en la redes sociales: @CentroBorges/centroborges.

«Cabrera y Sosa, según la óptica y la herramienta que definen su aproximación sensitiva al dibujo, examinan —cada una a su manera— las manifestaciones y fenómenos físicos de la vida natural y conducen al espectador a través del singular territorio de una geografía compartida», explica Stupía.

Además, añadió que «en este raro derrotero, el detalle descriptivo convive con el misterio, y las galas y ornamentos de una botánica inclasificable hacen juego con la sugestión y la sensualidad escénicas».

Por su parte, Susana Cabrera explicó que «desde hace años, trabajando con la naturaleza, tengo la profunda convicción de que la Tierra es una creación de lo Divino; por lo tanto, como humanidad debemos tratarla con esmero. Cuidarla es devolverle la dignidad de lo misterioso, de lo bello, de lo sublime».

En tango, Pía Dalesson, sobre la obra de Cabrera, dijo: «Con los ojos aún colmados del origen. Con las manos no agarrándose más que de la luz», un poema de Yves Bonnefoy.

«Las obras de Cabrera son un modo de expandir la conciencia. Sobre un encaje de hoja, las nervaduras llevan el paso del tiempo, el flujo de vida, la savia curadora. Un microelemento que contiene toda estructura, con el consentimiento de la luz, da cuenta de la fuerza que fluye. Un acercamiento microscópico a partir de la fotografía, que deviene dibujo, línea, destello. Levantar la mirada y rever, por primera vez, el aura, el todo y la nada, una hoja traída por el viento, incluso una espina, en constante cambio», agregó Dalesson.

Mientras que Marisa Sosa aseguró que «la marañas son líneas orgánicas que cruzan el papel de manera visceral formando densos tumultos que crecen y se multiplican como paisajes resecos y oscuras aguas estancadas. Estas formas entramadas fueron creadas para anteponer una veladura a la realidad; así, también pueden aparecer sin intención alguna en lo más profundo de los pensamientos».

Y agrega que «como redes de ramas que asfixian, hunden y ocultan, están tanto fuera como dentro de uno. Estos nudos internos a veces se descubren y, ante el deseo de resolverlos, se disipan provocando un descanso en el blanco del papel, donde la línea desaparece y la visión se aclara y se abre a la posibilidad de planificar».

Además sostiene que «en la serie de dibujos con carbonilla predomina la imagen del paisaje, desde la figuración palpable hasta la casi abstracción de ciertos acercamientos a estas formas. Cargadas de simbolismo y contenido conceptual, pueden a la vez despegarse del mensaje para reposar en el tratamiento, las líneas, las manchas y la composición».

«Esta propuesta intenta dialogar con el espectador desde dos lecturas posibles: la que carga con una gran temática sociopolítica y la que presenta paisajes en movimiento, donde me siento con fluidez para hablar desde mí», manifestó.

Asimos, Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía, detallaron que «cuando iniciamos el ciclo de ‘La línea piensa’ en mayo de 2006 nos propusimos la tarea de rescatar y exhibir aquellas maneras y formas de la práctica del dibujo que se destacaran por la autonomía y la invención poética en los lenguajes de la línea antes que por la sujeción y el sometimiento de estos a la hegemonía de la representación».

«Huelga decir que, hoy en día, ese pequeño manifiesto ha quedado saludablemente desactualizado, habida cuenta del modo en que el dibujo se ha expandido, desarrollado y transformado en el heterogéneo concierto de las prácticas estéticas actuales, diluyendo sus propias fronteras y salteando sus límites conceptuales como disciplina, y se ha convertido en un campo que sigue expandiéndose y revelando nuevas e inesperadas fisonomías», finalizan.

BUENOS AIRES BALLET (BAB) PRESENTARÁ EL 17 DE SEPTIEMBRE LA SUITE DE “EL CORSARIO” Y LA DE “DON QUIJOTE”, EN EL TEATRO AVENIDA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Buenos Aires, 4 de septiembre de 2022. El Buenos Aires Ballet (BAB), con la participación de primeras figuras del Teatro Colón, Teatro Argentino de La Plata y artistas invitados, presentará suites de «El Corsario» y de «Don Quijote, el 17 de septiembre y el 17 de noviembre, respectivamente, en el Teatro Avenida de esta ciudad, informó la oficina de prensa del cuerpo de baile.

BAB (Buenos Aires Ballet), estrenará durante la Temporada 2022 la suite de «El Corsario» el 17 de septiembre a las 20:30 en la sala de avenida de Mayo 1222 de la CABA y la suite de «El Lago de los cisnes», 3er acto, el 17 de noviembre a las 20:30.

En tanto, el 3 de diciembre presentarán la suite de «Don Quijote» a los que sumarán estrenos, grandes clásicos y obras creadas especialmente para esa actuación que comenzará a las 20:30.

Los organizadores estiman que esta propuesta «permite acercar la danza clásica, neoclásica y contemporánea, y compartir con nuevos coreógrafos y bailarines y brindar espectáculos de calidad, que presentarán primeras figuras del Teatro Colón, Teatro Argentino de La Plata y artistas invitados.

El BAB cuenta con Federico Fernández como director general de la compañía de ballet formada por ell también primer bailarín del Teatro Colón, impulsado por la necesidad de hacer llegar la danza a los más diversos escenarios del país y la región.

«Nuestra misión es seguir apostando a la danza desde todos sus ámbitos, públicos, privados e independientes y llegar a todos los públicos con una propuesta diversa de ballet y danza siempre de la manos de primeras figuras», dijo Fernández.

Y añadió que en esa propuesta «entrelazarnos con diferentes artistas de compañías oficiales e independientes nos nutre, nos da experiencia y aprendizaje y al público y una noción más amplia del gran nivel que hay en la danza nacional en todos sus ámbitos».

Fernández, nacido el 11 de julio de 1986, es primer bailarín del Ballet del Teatro Colón, comenzó sus estudios 1998 con Katty Gallo y Raúl Candal y, ese año, año ingresa al ISA y forma parte del Ballet Sub 16 de Julio Bocca.

A los catorce años fue convocado para integrar el Ballet Argentino realizando giras con Alessandra Ferri y, ese mismo año, concursa en Brasil obteniendo el primer premio en su categoría y es contratado por Iñaki Urlezaga para el Ballet Concierto.

En 2004 es contratado por el Ballet del Teatro Argentino de La Plata donde se desempeña como solista y primer bailarín.

A fines de ese año ingresa al Ballet Estable del Teatro Colón, en 2007 participa en la gira nacional de Paloma Herrera y en la despedida de Julio Bocca en el Luna Park y, en 2015, crea Buenos Aires Ballet.

Las entradas pueden adquirirse a traves de Ticketek.com.ar, con beneficio exclusivo Club La Nación, o en la sede de avenida de Mayo 1222 de esta ciudad.

ESPECTACULO “ANTIDOMINGOS EN EL PALACIO PAZ” SE REALIZARÁ MAÑANA CON BANDAS EN VIVO Y DEGUSTACIÓN DE VINOS EN EL CICLO “GALALIRICA” EN LA MANSIÓN DE ESTA CIUDAD

Buenos Aires, 3 de septiembre de 2022. El espectáculo «Antidomingos en el Palacio Paz», con bandas en vivo y una degustación de vinos de Bodegas Argus y Moth, se realizará mañana en el marco del ciclo «Galalirica» que se realiza en ese histórico edificio de la ciudad de Buenos Aires.

Al ingresar a «Antidomingos» se podrá conocer la Mansión más grande del país y disfrutar de una Banda en vivo en el Gran Hall de Honor: el emblemático salón circular y su imponente cúpula.

Mañana desde las 19.30 se presentarán siete músicos en escena para interpretar de clásicos de la época disco, rock, pop, también de otras décadas de la música local e internacional a cargo de Vicky Got, Andy De Mitri y Hernán Galarza más la Galalirica Electric Band.

El valor de la entrada es de $3500, e incluye degustaciones de vinos y espumantes.

Las entradas se pueden adquirir transferencia al alias «GALALIRICASHOW» y enviando comprobante y nombres completos al TE: 11 67519587.

Además, en el marco del ciclo «Galalirica», el 11 de septiembre se presentará «Divos… A mí manera» y, según informan sus organizadores, la función de «Carmen» prevista para esa fecha tendrá será reprogramada y también piden «disculpas, son razones ajenas a nosotros».

En tanto, el 19 de septiembre se presentará «Escenas de la Ópera Tosca» y el 25 de este mes será el turno de «A Beatle Evening Electric Band junto a Graciela Arenas».

Mientras que el martes 13 de septiembre subirá a escena a las 19 «En cultura – Sonido Urbano», ciclo Clásica en el Palacio Paz ubicado en avenida Santa Fe 750. Las entradas pueden adquirirse llamando al: 11 6751 9587 (Cecilia).

PARAMOUNT+ CELEBRA EL 8 DE SEPTIEMBRE EL «DÍA DE STAR TREK» EN UNA EMISIÓN ESPECIAL

Buenos Aires, 3 de septiembre de 2022. El servicio global streaming por suscripción Paramount Paramount+, celebrará el 8 de septiembre el «Día de Star Trek» y emitirá el catálogo completo de «Star Trek», que transmitirá en vivo en forma global incluyendo Latinoamérica.

En directo desde el Skirball Cultural Center de Los Ángeles, la celebración incluye conversaciones con el reparto de todo el universo de Star Trek, actuaciones en directo, noticias exclusivas de las series originales de Star Trek en Paramount+, un homenaje especial a Nichelle Nichols, entre otras emisiones.

La emisión comenzará en vivo el jueves en directo y la información adicional sobre programación «Día de Star Trek» pueden encontrarse en StarTrek.com/Day.

El 8 de septiembre de 1966, «Star Trek» debutó en televisión con «The man trap», el episodio piloto de Star Trek: The Original Series.

Ese día, el creador de Star Trek, Gene Roddenberry, presentó al público un mundo que defendía la diversidad, la inclusión, la aceptación y la esperanza.

Cincuenta y seis años después, Paramount+ rinde homenaje a ese día y al legado de la franquicia con la tercera celebración anual del «Día de Star Trek», que ofrece a los fans una forma e disfrutar y celebrar todo lo relacionado con producción.

La celebración global en directo será a las 12:00 PM, PT/3:00 PM, ET con los presentadores Tawny Newsome («Star Trek: Lower Decks», Space Force) y Paul F. Tompkins («Star Trek: Lower Decks», BoJack Horseman).

Los presentadores de «Star Trek: The Pod Directive», tendrán dos horas de conversación y programación gratis que serán retransmitidas en directo que reunirán a icónicos miembros del reparto de la serie de televisión en persona para celebrar «Star Trek».

El encuentro comenzará en directo desde la alfombra roja con las presentadoras Jackie Cox (Rupaul’s Drag Race) y Mary Chieffo (Star Trek: Discovery) con entrevistas a miembros del reparto de «Star Trek» del pasado al presente.

Las conversaciones incluirán los repartos de las siguientes series de televisión de Star Trek:

• STAR TREK: PICARD, con las estrellas de la serie Jeri Ryan y Michelle Hurd.

●STAR TREK: LOWER DECKS, con los miembros del reparto de voces Tawny Newsome, Noël Wells y Dawnn Lewis.

● STAR TREK: PRODIGY, con un reparto de voces de la serie que incluye a Brett Gray y Kate Mulgrew.

● STAR TREK: STRANGE NEW WORLDS, con las estrellas de la serie Rebecca Romijn, Jess Bush, Christina Chong, Celia Rose Gooding, Melissa Navia y Babs Olusanmokun.

La programación adicional incluye actualmente:

● TRIBUTO A NICHELLE NICHOLS, con un vídeo especial para honrar el impacto y la influencia de Nichelle Nichols.

● VISITA AL SET DE STAR TREK: DISCOVERY, con Wilson Cruz desde Toronto, dará a los seguidores una mirada exclusiva del detrás de cámaras del rodaje de la quinta temporada de la serie original, junto con apariciones de Sonequa Martin-Green y otros miembros del reparto.

● PON TU MEJOR CARA, donde un seguidor se transformará en un extraterrestre de «Star Trek» por un maquillador de la serie.

● STAR TREK COSPLAY RUNWAY, presentado por Jackie Cox, los fans se pavonearán en la pasarela con sus mejores cosplays de Star Trek.

● Invitado musical especial, Reggie Watts de THE LATE LATE SHOW WITH JAMES CORDEN.

● STAND-UP COMEDY, con Brian Posehn («Mr. Show», «The Big Bang Theory»).

Los seguidores a nivel mundial podrán vivir en directo la celebración del «Día de Star Trek» de forma gratuita en StarTrek.com/Day y en YouTube (páginas oficiales de Paramount+ y Star Trek), Facebook (@StarTrek), Twitter (@StarTrekonPPlus) y TikTok (@ParamountPlus). Tras su emisión inicial, las partes de conversación del evento estarán disponibles en Paramount+.

Asimismo, en el «Día de Star Trek» también se celebrará para los seguidores el debut de los Portales Delta de Realidad Aumentada de Star Trek en persona, informó la oficina de prensa de la plataforma.

EL MACBA FESTEJÓ SU DÉCIMO ANIVERSARIO CON LA INAUGURACIÓN DE LAS MUESTRAS «LA LLAVE Y EL TESTIGO», DE DIEGO DE ADURIZ, Y «VISIBILIDAD VARIABLE», DE PABLO ROSALES.

Buenos Aires, 2 de septiembre de 2022. El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) festejó el décimo aniversario de su creación mientras inauguró las exposiciones individuales “La llave y el testigo”, de Diego De Aduriz, y “Visibilidad variable” de Pablo Rosales, en su sede en esta ciudad.

Con la presencia de su presidente Aldo Rubino, autoridades oficiales, personalidades del mundo del arte y la cultura y música en vivo, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires recordó su apertura de puertas en 2012 con el propósito de hacer pública una de las colecciones de abstracción geométrica más importantes del mundo.

Desde entonces, cuenta con más de sesenta exhibiciones, una docena de las cuales tuvieron lugar en museos de los Estados Unidos y Europa y, en diez años, el MACBA amplió su colección que inicialmente fue de cincuenta obras a más de quinientas en la actualidad, lo que lo posicionó como un museo único a nivel nacional e internacional.

El MACBA se plantea una próxima etapa marcada por la apertura a nuevos lenguajes plásticos, «la abstracción geométrica siempre será una parte fundamental del museo aunque, para los próximos diez años, la institución ha decidido abrir la programación a nuevas líneas curatoriales de la escena contemporánea» señaló Rubino y agregó que “hay un proyecto que esperamos cristalizar a la brevedad, y es sumar un nuevo piso de exposiciones. Estos cinco niveles permitirán proyectar muestras dedicadas a la fotografía y el videoarte».

Rubino comenzó a coleccionar arte en los años 80 y con el paso del tiempo se enfocó y especializó en arte contemporáneo internacional, con énfasis en la abstracción geométrica, con ese objetivo en 2010 compró el predio en el barrio de San Telmo donde construyó el museo en la zona declarada «Distrito de las artes», que se inauguró el 1ero de septiembre de 2012 con la muestra “Intercambio Global: Abstracción geométrica desde 1950″.

La muestra fue posteriormente llevada al Museo de Arte Contemporáneo de Roma lo que permitió que artistas nacionales como Verónica Di Toro, Fabián Burgos, Gabriela Boer, entre otros, exhibieran en uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de Europa.

MACBA impulsó grandes iniciativas como la muestra itinerante y federal «4 museos 40 obras» en donde parte del acervo del museo recorrió distintas ciudades del país.

Entre las exhibiciones presentadas en el MACBA figuran «Obsesión Geométrica», que expuso 50 años de la escuela americana de la abstracción geométrica; «La importancia de ser», la mayor muestra realizada en el museo, con un extenso panorama del arte contemporáneo belga; «Neo Post», la abstracción geométrica en Argentina en los últimos 50 años; y «Libertad de Colores», la única exhibición realizada en América Latina por el vanguardista artista francés Claude Viallat, fundador en los años ´60 del movimiento Soportes-Superficies.

Varias obras de la colección del MACBA fueron exhibidas en el MOMA de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Centro Pompidou de París, el Museo de Bellas Artes de Boston, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museo de Arte Moderno de París, la Fundación Bayeler de Suiza, Museo Guggenheim Bilbao, Museo de Arte Moderno de Viena (MUMOK), el Kunstmuseum de Stuttgart, el Museo Kunsthal de Rotterdam, entre otros.

Entre los artistas representativos de la colección del MACBA se destacan Victor Vasarely, padre del Op Art. la compra de su obra Avall (1975) marcó el camino de la colección y fue la primera obra colgada en el museo para la inauguración, en 2012; Richard Anuszkiewicz, fundador del Op Art en EEUU; Carlos Cruz Diez; Max Bill, uno de los fundadores del movimiento de arte concreto en Suiza.

También participaron Carmelo Arden Quin; Martha Boto; Peter Halley; Donald Judd, una de las figuras centrales del Minimal Art; Vera Molnar, una de las figuras más relevantes de la escena europea; la emblemática obra de Sarah Morris “Sony Building” (2004); Aurelie Nemours; Leila Tschopp; Claude Tousignant, de Canadá de Op Art; Claude Viallat, fundador del movimiento Soportes-Superficies; y los argentinos Roberto Aizenberg; Julio Le Parc; Alfredo Hlito; Gyula Kosice; Rogelio Polesello; Alejandro Puente; Josefina Robirosa; Kazuya Sakai; y Marta Minujín, con su icónica obra Freaking on fluo (2010).

Asimismo, MACBA realiza seminarios, encuentros musicales y actividades para niños, hasta ciclos de cine y conversatorios, este año el MACBA fue además sede del Festival Azabache, un encuentro de literatura policial y erótica que contó con la participación de más de mil escritores argentinos.

El edificio fue diseñado por el estudio de arquitectura Vila Sebastián Arquitectos en el año 2010, está compuesto por 7 plantas y 3 subsuelos. Adyacente al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, su fachada principal es un plano vidriado de 15 x 12 metros, este muro-cortina otorga una transparencia que permite conectar el interior con el exterior.

Para celebrar el décimo aniversario, el MACBA invitó a Diego De Aduriz y Pablo Rosales y a la curadora Florencia Qualina para el armado de dos exhibiciones que dan cuenta del inicio de un nuevo comienzo.

De Aduriz (Buenos Aires, 1977) presenta “La llave y el testigo”, una invitación a entrar a su mundo místico. La muestra reúne dibujos, videojuegos, pinturas, videos e instalaciones con forma de portales abiertos a dimensiones paralelas donde habitan dibujos animados, felinos, hechiceros, pitonisas, percepciones extra-sensoriales, stickers, demonios, seres angélicos y criaturas de póster. En palabras de la curadora: “La llave y el testigo” es un pasaje gradual hacia la iniciación en el culto de De Aduriz.

En tanto en “Visibilidad variable”, Pablo Rosales (Buenos Aires, 1977) exhibe una selección de obras realizadas entre 2001 y 2022; exposición que consiste en un panorama antológico centrado en algunos de los procedimientos estéticos y líneas conceptuales que guían su trabajo.

Por un lado, la experiencia urbana es un núcleo que se traza en las referencias arquitectónicas de calles y paredes dispuestas para ser intervenidas a través del uso del stencil; en los recorridos en transporte público o bicicleta; en el avistaje satírico de monumentos y museos destinados a la consagración.

Otro aspecto se dirige a la narrativa que Rosales construye sobre la figura del Artista obsesionado con la pregunta ¿Qué es el arte contemporáneo?. A través de la Historia del Arte, las herencias de las vanguardias, la biografía y la escritura, flirtea con el desencanto. «Visibilidad variable» es también la retrospectiva de media carrera como profecía auto cumplida.

Las muestras pueden visitarse de lunes a domingos de 12 a 18 hasta el 20 de noviembre en avenida San Juan 328 de esta ciudad, los martes permanecerá cerrado, la entrada general es 500 pesos (miércoles 250 pesos).

«DESFILE DE MODA INCLUSIVO», DE CILSA, CON EL DISEÑADOR PANNI MARGOT, SE REALIZARÁ MAÑANA EN EL HIPÓDROMO DE PALERMO

Buenos Aires, 2 de septiembre de 2022. El «Desfile de Moda Inclusivo», organizado por CILSA junto al diseñador Panni Margot, se realizará mañana en el Hipódromo de Palermo de esta ciudad, informaron sus organizadores.

El desfile comenzará a las 18 y se realizará en el 3er piso de la Tribuna Paddock (salón Turf), con la conducción de Federica Pais y participación de modelos que desfilarán indumentaria del oriundo de Río Gallegos, cuyo estilo particular está inspirado en la cultura japonesa.

Durante el encuentro también se realizarán shows artísticos en vivo, con la banda de cellistas internacionales «Chelotaku» y la compañía danza «Sin Fronteras». El ingreso será por avenida Del Libertador 4101, habrá cupos limitados y no se suspenderá por lluvia.

El «Desfile de Moda Inclusivo» es beneficio de los programas sociales de la ONG CILSA y los más de 20 modelos que participarán lucirán indumentaria del diseñador Margot, cuya misión es vestir personas que buscan ser parte de un universo el cual complementa su identidad. De este modo, promueve la creación de un universo distintivo en el que cada persona sienta resaltada su individualidad.

El objetivo del desfile es concientizar a la sociedad sobre la diversidad e inclusión plena de las personas y derribar mitos y prejuicios sobre los estereotipos de belleza hegemónicos. Al mismo tiempo, se busca demoler prejuicios existentes sobre las personas con discapacidad que actúan como barreras para puedan tener una vida plena y construir una sociedad más inclusiva.

El show de «Chelotaku», una banda de dos cellistas internacionales, realizarán covers de anime y música de videojuegos, mientras que “Danza Sin Fronteras”, una compañía compuesta por profesionales especializados en las artes del movimiento y la pedagogía popular.

Sus integrantes, desde hace años, desarrollan un lenguaje artístico, revalorizando la identidad y personalidad cultural argentina y latinoamericana, reconociendo los ritmos típicos de nuestra región, buscando promover un arte en el que existan fronteras.

A su vez, buscan concientizar sobre la temática del arte de la danza y la discapacidad motora, a partir de la presentación de una propuesta artística inclusiva y una danza revolucionaria para todos.

Cabe destacar que, a lo largo de la jornada, se disputarán más de 10 carreras de caballos de pura sangre en la pista de arena y a las 17.45 se correrá el Gran Premio Polla de Potrillos (G1), poniéndose en juego la Copa CILSA.

Para obtener más información o colaborar con la institución sin fines de lucro, llamar al 0810.777.9999 ó al 11.6588.0012 o consultar www.cilsa.org.

CILSA fue fundada el 14 de mayo de 1966 en la ciudad de Santa Fe y su misión es promover la inclusión plena de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social.

Actualmente cuenta con presencia institucional en Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Rosario, Mar del Plata y Mendoza.

ara obtener más información o colaborar con la institución sin fines de lucro, llamar al 011-6588-0012 o consultar www.cilsa.org.

PALACIO PAZ TANGO OFRECE LOS SABADOS UN SHOW CON ORQUESTA TÍPICA Y BAILARINES EN VIVO, CON UNA VISITA GUIADA Y DEGUSTACIÓN DE VINO

Buenos Aires, 2 de septiembre de 2022. El espectáculo Palacio Paz Tango ofrece viernes y sábados un show de su Orquesta Típica Sinfónica Zelmira con bailarines en vivo a los que suma una visita guiada con degustación de vino, en su sede avenida Santa Fe 750 en esta ciudad.

}

«Palacio Paz Tango – Un Encuentro Para disfrutar» se presenta en pleno corazón de Buenos Aires, frente a Plaza San Martín, en el Palacio Paz que es una de las principales joyas arquitectónicas de la ciudad de Buenos Aires. El show y la vista comienza a las 19.45 con una degustación de la Bodega Gen y las reservas pueden realizarse al 5-737-7372.

La histórica edificación fue construida a principios del siglo XX por encargo de José C. Paz, es la mayor residencia privada del país y una de las pocas en Buenos Aires que llevan el título de Palacio. Cuenta con cuatro plantas, 140 habitaciones y una superficie total cubierta de 12.000 m2.

Además, tuvo como arquitecto al francés Louis-Marie Henri Sortais y la dirección de la construcción estuvo a cargo del arquitecto e ingeniero argentino Carlos Agote.

Reflejo de la arquitectura Beaux-Arts caracterizada por la simetría, la jerarquía de los espacios, precisión del diseño y los detalles y gran uso del eclecticismo que combinaba estilos artísticos mixtos en la búsqueda de la magnificencia del arte arquitectónico.

Al Palacio Paz se realizan visitas guiadas algunos días de la semana en las que podrán conocerse las bellezas del lugar, construcción de estilo parisino debido a que se buscaba un estilo que rompiera con el colonialismo español destacando la predominancia de la burguesía porteña.

Dentro de esas visitas se destacan las que ofrecen incluidas un show de tango en vivo con la orquesta típica Zelmira (nombre en honor a la hija de José. C Paz), cantantes y bailarines los días viernes y sábados a cargo de Alicia Merlicco Pallares como anfitriona de las visitas, la Licenciada Belén Bellini bandoneonista de la orquesta, creadora y organizadora del espacio de tango y el Coronel Gustavo Tamaño como director en relaciones sociales.

Las entradas pueden reservarse también mediante redes como @palacio.paz y @palacio.paz.tango.

Esta fusión entre un estilo burgués francés con matices porteñas acompañadas de la cultura tanguera no es reciente, sino que dentro del palacio ya desde su apogeo hubo grandes exponentes del género como Francisco Canaro y su orquesta, aquella primera banda de músicos de tango que actuaron de riguroso smoking invitados a tocar al palacio por la mismísima viuda de José C. Paz.

Esa tradicional y legendaria formación, supo combinar de forma armónica la herencia gauchesca del tango junto con la sofisticación europea, creando un nuevo estilo mixto que buscaba imponerse, hacerse escuchar y perdurar en el tiempo.

La participación de la Francisco Canaro y su orquesta en el Palacio Paz, en conclusión nos encontramos ante un espacio que combina lo mejor de dos mundos, un estilo aristócrata de diseño que se mezcla con la cultura Argentina en un esplendor de espectáculo musical y baile como lo es el tango, ideal para quienes sientan pasión por presenciar en vivo el origen y evolución de lo que se ha vuelto uno de los mayores exponentes de nuestra cultura.